jueves, 10 de marzo de 2011

sesion 7 del curso. Introducción a Hot Potatoes

Con esta aplicación se elaboran actividades interactivas de tipo tests en las que se puede incluir texto, imágenes y elementos multimedia tales como sonido y vídeo Esto, evidentemente, confiere al programa unas capacidades impresionantes para generar actividades educativas y poder implementarlas facilmente en páginas web y blogs.

El formato de las aplicaciones que se hacen con Hot Potatoes es HTML con JavaScript
, además de Hojas de estilo CSS para el diseño, es decir, el de una página web. El programa crea automáticamente el archivo que contiene la actividad e incluye en él todo el código junto al contenido.
Como podemos ver HOT POTATOES es un conjunto de seis herramientas de autor, que permiten elaborar ejercicios interactivos basados en páginas Web de cinco tipos básicos (cinco patatas). JCloze genera ejercicios de rellenar huecos. El estudiante puede pedir ayuda si tiene dudas y se le mostrará una letra de la respuesta  correcta cada vez que pulse el botón de ayuda o bien una pista especifica puede ser también incluida para cada hueco.
JCross crea crucigramas,  puedes usar una cuadrícula de cualquier tamaño. Como en el resto de patatas, el alumno puede solicitar ayuda y pista.
JMatch crea ejercicios de emparejamiento u ordenación. Una lista de elementos aparecen en la izquierda (estos pueden ser imágenes o texto), con elementos desordenados  a la derecha.
JMix  crea ejercicios de reconstrucción de frases o párrafos a partir de palabras desordenadas. Es posible especificar tantas respuestas correctas diferentes como quieras.Se puede incluir el botón de ayuda.
JQuiz es la herramienta más potente de las que componen Hot Potatoes. Permite hacer cuatro tipos diferentes de preguntas, y lo que es más importante, en un mismo ejercicio podemos tener todas la preguntas que queramos y que cada una sea de un tipo diferente.
HP tiene grandes posibilidades ya que podemos enlazar distintos ejercicios para dar continuidad al alumno y así adaptarnos a los distintos ritmos de aprendizaje.
Podemos visitar la pagina de educacotic donde viene un videotutorial de iniciación para esta actividad. 

Enlaces de interés

  1. Página oficial de Hot Potatoes.
  2. Curso sobre Hot Potatoes en Aula 21.
  3. Tutoriales de Hot Potatoes.
  4. Actividades de Hot Potatoes en EducaMadrid.
  5. Aplicaciones educativas con Hot Potatoes de toda España.
  6. Hot Potatoes Exercises.
  7. Languages Online.

Resumen sesión 7.


Para la sesión nº 7 del curso empezamos visitando un blog muy interesante donde tienen listado en un post unos 150 recursos online de la web 2.0 para crear contenidos didácticos.




Después de explorar algunas de las actividades propuestas en este listado continuamos desgranando una webquest dedicada al Día Internacional de la Mujer.
En un principio la copiamos desde su web y la pegamos en un documento de texto de Openoffice. Finalmente lo exportamos a PDF para evitar que se alteren sus márgenes cuando se "abra" el documento resultante en un ordenador diferente.

Para terminar con la parte dedicada a las webquest en el curso hemos realizado uno de estos dos ejercicios o los dos según nuestra destreza digital.


1.- Hemos colocado una entrada en nuestros blogs (cada uno en el suyo propio) con un enlace hacía la webquest de Día Internacional de la Mujer.
2.- Otro grupo ha subido el archivo PDF antes mencionado a una cuenta de Dropbox, concretamente a la carpeta "public". Después de esto hemos localizado el link que se le asocia al archivo subido y lo han enlazado desde su blog para permitir la descarga de la webquest a los portátiles de sus alumnos.

La última parte de la sesión de hoy la hemos dedicado al programa Hotpotatoes y lo veremos en un post o entrada próxima con mas detenimiento.

lunes, 7 de marzo de 2011

Sesion 6. Twiddla. Pizarra colaborativa y sus usos en el aula.


En esta sesión 6 además trabajar con las webquest, miniquest y cazas del tesoro así como algunas web donde encontrarlas, vimos unos cuantos trucos como esta pizarra online.

Twiddla es una pizarra digital online que puedes utilizar libremente tanto como invitado o registrándote.

Su uso es muy sencillo, sólo hay que iniciar una sesión entrando en su web lo que creará una url que puedes enviar a quien quieras y así, de forma individual o colectiva, dibujar, escribir, navegar por la web, tener charlas de voz, chatear, trabajar sobre imágenes subidas por ti o sobre sus clipart de forma pública o restringida.

También se pueden tomar capturas de la pizarra en un momento dado, guardando las imágenes con sus nombres en nuestro área de imágenes personales.

Se trata de una herramienta completamente amigable, cómoda, sencilla y gratuita, ideal para trabajar en el colegio de forma individual como en trabajos colaborativos que necesitan un espacio compartido de diseño básico.

Su utilización se podría llevar a cabo a través de una PDI como con un simple proyector convirtiéndolo en una herramienta interactiva con la que nuestros alumnos pueden relacionarse mostrando el trabajo a todo el grupo sin tener que levantarse de sus mesas.


enlace | http://www.twiddla.com/

Sesión 6. Sigala, sistema integral de gestión de aulas y localización del alumnado.


Aunque en un principio no estaba prevista su inclusión en el curso a todos los asistentes por unanimidad os pareció interesante que le dedicáramos un tiempo a revisar esta aplicación.

Desde Guadalinex Edu 9.04 (versión escolar) viene integrada la aplicación SIGALA (Sistema Integral de Gestión de Aulas y Localización del Alumnado). Esta herramienta nos permite crear grupos de trabajo a los que el alumnado podrá unirse para realizar actividades conjuntas.

El profesorado podrá configurar los grupos de trabajo desde su interfaz de usuario, siendo visibles éstos en la interfaz de usuario del alumnado. Del mismo modo, el profesorado podrá ver cada vez que un alumno o una alumna se suma a uno de estos grupos.
PDF - 1 MB
Manual de usuario de SIGALA
 
 

lunes, 28 de febrero de 2011

Sesion 5 del curso. Cazas del tesoro




¿Qué son las cazas de tesoros?

Se denomina Cazas de Tesoros a algo tan simple como una página Web en la que se formulan una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos han de buscar las respuestas.

Para que todo el proceso tenga un sentido global y se ponga a prueba la capacidad de síntesis del alumno se termina con la llamada "Gran Pregunta", cuya respuesta no aparece directamente en las páginas Web visitadas. Es decir, esta Gran Pregunta exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda.

Las Cazas de Tesoros son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las Nuevas Tecnologías y con el acceso a la información a través de Internet.

En grado de dificultad, las Cazas de Tesoros se sitúan en un nivel por debajo de las WebQuest, puesto que sólo persiguen la comprensión de la información existente en las páginas de referencia y no la resolución de ningún problema, ni la exposición de conclusiones finales. Por tanto, una vez ejercitados los alumnos en ellas se puede pasar a proponer WebQuest.

Apartados de una Caza de Tesoro

   1.- Introducción: donde se provee al alumno la información inicial de la actividad, en ella describiremos la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo. Hemos de procurar motivarlo y despertar su interés mostrándola atractiva y divertida.
   2.- Preguntas: Haremos un listado numerado de preguntas a contestar. Según la edad de nuestros alumnos pueden ser:
      a) Preguntas directas en el caso de alumnos mas pequeños. Para formularlas, deberíamos copiar y pegar las frases exactas que contienen la información relevante que queremos que encuentren (una de cada página Web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas.
      b) Preguntas que impliquen actividades mas complejas para alumnos más mayores. Formularemos preguntas que impliquen actividades más complejas, relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización de información, la comparación, etc. Si planteamos pequeñas actividades, deben poderse realizar con cierta rapidez: leer un mapa, efectuar un cálculo, averiguar el resultado de una pequeña simulación, etc.

      Las preguntas pueden ser de análisis, solución de problemas o toma de decisiones.
      
   3.- Recursos: consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a responder a las preguntas o realizar las actividades. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. Se pueden utilizar buscadores especializados o genéricos. También podemos utilizar o adaptar una “caza del tesoro” de las que existen en Internet elaboradas y probadas por otros profesores.
      Echad un vistazo a la sección Webs Educativas de Aula 21 donde encontrareis numerosos enlaces de interés.
      A los alumnos más pequeños es conveniente poner el vínculo necesario para resolver cada pregunta a continuación de la misma. Hemos de procurar poner el enlace directo a la página donde se encuentra la información, no pongamos a los mas pequeños un enlace a la página de inicio de un sitio Web muy amplio.
   4.- La gran pregunta: es recomendable su inclusión con alumnos mas mayores. Se trata de incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas. Idealmente, debería coincidir con un objetivo curricular y puede incluir aspectos valorativos y de opinión personal sobre el tema buscado. Aquí podríamos trabajar normas, actitudes y valores pidiendo que los alumnos reflexionaran sobre las implicaciones personales, sociales, políticas, etc. del tema de la caza (si se presta a ello).

Realmente hasta aquí sería el contenido mínimo de una Caza, pero hay autores que añaden algunos apartados más, como por ejemplo:

   5.- Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido. En función de la edad de los alumnos o con la finalidad de darle a la caza un carácter más lúdico, algunos autores prefieren denominar a este apartado Conclusiones. En cualquier caso, la manera más sencilla de evaluar una caza es en función del producto: es decir, de la cantidad y calidad de los aciertos de los estudiantes. Sin embargo, es interesante establecer algunos indicadores de la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc.
      Una práctica recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos alumnos que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, la rehagan con la colaboración del profesor.

   6.- Créditos: se trata de hacer un listado de fuentes de las que hagas uso en tu "caza" ya sean imágenes, texto o sonido, proporcionando enlaces a la fuente original. Exprese los agradecimientos a los proveedores de estos recursos o de algún otro tipo de ayuda.

Sesion 5 del curso. Webquest




WEBQUEST Y MINIQUEST.


Según su autor, diseñar un Webquest no es muy diferente de crear cualquier clase de unidad didáctica. El enunciado de la actividad debe orientar a los alumnos, dándoles una tarea factible e interesante, ofreciéndoles los recursos y las orientaciones necesarias, describir cómo serán evaluados, y finalmente resumiendo y "generalizando" la lección.
Se puede reducir a un conjunto de seis pasos elementales que reciben los nombres de :


1.-INTRODUCCIÓN
4.- RECURSOS
2.- TAREA
5.- EVALUACIÓN
3.- PROCESO y Orientaciones
6.- CONCLUSIÓN

1.Introducción

La introducción tiene dos objetivos:
    a) Orientar al alumno sobre lo que se va a encontrar.
    b) Incrementar su interés por la actividad haciendo que parezca atractiva, importante para futuras tareas o debido a sus implicaciones globales, divertida....

2.Tarea

En éste apartado se proporciona al alumno una descripción de que tendrá que haber hecho al finalizar el ejercicio. Puede ser un conjunto de páginas Web, una presentación con Power Point, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico.

3.Proceso.

En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en subtareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar. EL profesor puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos, tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.

4.Recursos.

En ésta sección se proporcionan una lista de páginas Web ,que el profesor ha localizado previamente, y que ayudarán a los alumnos a realizar la tarea; la preselección de éste tipo de recursos permite que los alumnos se centren en el tema, en lugar de navegar por la red "sin rumbo". Para el autor  es importante que se tenga en cuenta que los recursos no tienen porqué estar restringidos al Web.

5.Evaluación.

Dependiendo del nivel de los alumnos y del tipo de actividad se hará una descripción de lo que se va a evaluar y de cómo se hará.

6.Conclusión

Ésta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso y generalizar lo que se ha aprendido. No es una parte crítica de todo el conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad. Puede ser interesante, en ésta sección, sugerir preguntas que un profesor podría hacer en una discusión abierta con toda la clase.




Ejemplo webquest día mujer trabajadora

Sesion 4 del curso. Repaso a los contenidos trabajados.



¿Qué aprendimos?




En primer lugar repasamos todo lo visto referente al programa jclic hasta este momento.

Terminamos la parte dedicada a jclic explorando diferentes formas de distribuir las actividades clic previamente elegidas por nosotros entre nuestro alumnado.


1.- Indicándoles directamente cual es la ruta que deben seguir para llegar al ejercicio si este está incluido en la biblioteca de la Junta de Andalucía alojada en el servidor de contenidos (solo centros tic).

2.- Si la actividad está diseñada por nosotros debemos:
a) Editarla con el Jclic autor y guardarla como archivo *. html
b) Si disponemos de cuenta en dropbox alojarlo en la carpeta public y luego enlazarla a nuestro blog.

3.- Para el final el método mas sencillo y práctico. Visitar el banco de datos de la web jclic elegimos la actividad y luego la abrimos desde el apartado applet (verlo applet).
En ese momento se abrirá una ventana nueva. Copiamos la url que aparece arriba y ya tenemos la dirección que insertaremos en nuestro blog.




También visitamos la base de recursos del ite donde aprendimos a buscar elementos para incluir en nuestros jclic's.